Pintando la imagen-movimiento

12 Los Soñadores de Bertolucci, fragmento de la primera secuencia, acaurela sobre papel, 36 x48 cm, 2015 .jpg

Los Soñadores de Bertolucci, fragmento de la primera secuencia, acuarela sobre papel, 36 x48 cm, 2015

38Los Soñadores de Bertolucci, segunda secuencia , acuarela sobre papel, 36 x48 cm, 2015 .jpg

Los Soñadores de Bertolucci, segunda secuencia , acuarela sobre papel, 36 x48 cm, 2015

39 Los Soñadores de Bertolucci, tercera secuencia , acuarela sobre papel, 36 x 48 cm, 2015 .jpg

Los Soñadores de Bertolucci, tercera secuencia , acuarela sobre papel, 36 x 48 cm, 2015

40 Los Soñadores de Bertolucci, cuarta secuencia , acuarela sobre papel, 36 x 48 cm, 2015 .jpg

 Los Soñadores de Bertolucci, cuarta secuencia , acuarela sobre papel, 36 x 48 cm, 2015

41 Los Soñadores de Bertolucci, quinta secuencia, acuarela sobre papel, 36 x 48 cm 2015.jpg

Los Soñadores de Bertolucci, quinta secuencia, acuarela sobre papel, 36 x 48 cm 2015

Lo que uno obtiene al pintar fragmentos, escenas y secuencias de películas, son cortes fijos o inmóviles que al desplegarse en uno o distintos planos, crean una lectura continua donde encontramos un antes, un durante y un después y en realidad esto es lo que me interesa principalmente: romper con el instante único y privilegiado que siempre ha fundamentado a la pintura presentando dos o tres instantes en secuencia para buscar una suerte de temporalidad.

25 Pina, de Wim Wenders, acuarela sobre papel, 36 x 98cm, 2012 .jpg

Pina, de Wim Wenders, acuarela sobre papel, 36 x 98cm, 2012

La humanidad pensante, el pensamiento, Jamás ha de querer reconstituir el movimiento, con lo inmóvil, con posiciones, con instantes con momentos, etc… H. Bergson.

24 Pina de Wim Wenders, 36 x98 cm, acuarela sobre papel, 2012 .jpg

Pina de Wim Wenders, 36 x98 cm, acuarela sobre papel, 2012

23 Detalle, Pina de Wim Wenders, 36 x98 cm, acuarela sobre papel, 2012 .jpg

Detalle

25 Flujos de Manuel de la Ribera. Acuarela sobre papel, 38x144 cm, 2012.jpg

Flujos de Manuel de la Ribera. Acuarela sobre papel, 38 x 144 cm, 2015

Estoy en la ribera y hay flujos, primer flujo, el agua que pasa, segundo flujo, mi vida interior ,tercer flujo, un pájaro que pasa. Bergson

 A veces las secuencias son consecutivas y a veces no, a veces prefiero hacer saltos pequeños en el tiempo, para privilegiar ciertas escenas que tienen más fuerza para mi. El movimiento que consigo radica más bien en la continuidad conseguida a través de las distintas secuencias y en su lectura…

22 La Jetée de Chris Marker 38 x 144 cm, acuarela sobre papel,2012.jpg

La Jetée de Chris Marker 38 x 144 cm, acuarela sobre papel,2012

21 Detalle,  La Jetée de Chris Marker 38 x 144 cm, acuarela sobre papel,2012.jpg

Detalle.

26  True North,  Isaac Julien, acuarela sobre papel, 36 x48 cm,2012 .jpg

True North, Isaac Julien, acuarela sobre papel, 36 x48 cm,2012

Entre los pharenons , es decir los fenómenos, hay ciertas cualidades como el valor del magenta, el olor a la esencia de rosa, el sonido del silbato de la locomotora, el sabor a la quinina, la cualidad de la emoción experimentada al contemplar una bella demostración matemática… Charles Sanders Peirce.

Utilizo acrílicos, acuarela y grafito. En cuanto al acrílico he realizado obras de mediano y gran formato, donde he glosado, centrándome principalmente en el fenómeno secuencia-duración, a artistas como Pipilotti Rist, Bill Viola, Isaac Julien, y a mi misma.

06  Oriana contemplando el video Pájaros en la cabeza de Mónica Dower, acuarela sobre papel, 97 x 120 cm, 2010. .jpg

Oriana observándose a si misma, en el video Pájaros en la cabeza, acuarela sobre papel, 97 x 120 cm, 2010.

07 Video still, Pájaros en la cabeza, 2002 .jpg

Secuencia del video , Pájaros en la cabeza, 2´. 2002.

04 Pajaros06.jpg

03 Pajaros04.jpg

Secuencia del video , Pájaros en la cabeza, 2´. 2002.

LINK AL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=heIwexmJZbc

5.Observándose a sí misma en el   video Pájaros en la cabeza, acrílico sobre tela, 120 x 200 cm, 2009.jpg

5.Observándose a sí misma en el video Pájaros en la cabeza, acrílico sobre tela, 120 x 200 cm, 2009.

Observándose a si misma en el   video “Pájaros en la cabeza_detalle.jpg

Detalle.

18 Primera secuencia,  Café Muller de Pina Baush, filmado por Wim Wenders, acuarela sobre papel, 74 x 104 cm, 2013.jpg

Primera secuencia, Café Muller de Pina Baush, filmado por Wim Wenders, acuarela sobre papel, 74 x 104 cm, 2013

19 Segunda Secuencia de Cafe Muller de Pina Baush, filmado por Wim Wenders, acuarela sobre papel, 74 x 104 cm, 2013.jpg

Segunda Secuencia de Cafe Muller de Pina Baush, filmado por Wim Wenders, acuarela sobre papel, 74 x 104 cm, 2013

10 Cremaster , acuarela sobre papel, 100x136 cm, 2014 copia.jpg

Cremaster  de M. Barney, acuarela sobre papel, 100×136 cm, 2014

002 The Cremaster, 100 x167 cm, 2014JPG.JPG

The Cremaster de M. Barney, segunda secuencia, 100 x167 cm, 2014

05 Oriana frente al video Sedution de Joel Bartolomeo, acrílico sobre tela, 120 x 180 cm, 2012 .jpg

Oriana frente al video Séduction de Joel Bartolomeo, acrílico sobre tela, 120 x 180 cm, 2012

04 Ever is over all de Pipilotti Rist, acuarela sobre papel,25 x35 cm, 2010 .jpg

Ever is over all de Pipilotti Rist, acuarela sobre papel,25 x35 cm, 2010

05 Segunda secuencia de Ever is over all Ever is Over All, de Pipilotti Rist, 90 x150 cm, 2013 .jpg

Segunda secuencia de Ever is over all Ever is Over All, de Pipilotti Rist, 90 x150 cm, 2013

02-The Station square series de Pipilotti Rist, 120 x 200 cm, acrílico sobre tela, 2011.jpg

The Station square series de Pipilotti Rist, 120 x 200 cm, acrílico sobre tela, 2011

03 Detalle The Station square series de Pipilotti Rist, 120 x 200 cm, acrílico sobre tela, 2011.jpg

Detalle

29 “Lonely girl” de Ellen Zweig, acrílico sobre tela, 120 x 200 cm, 2009.jpg

Lonely Girl, de Ellen Zweig, acrílico sobre tela, 120 x180 cm 2009.

28 Ante el Video -Himalaya´ s Sister Living Room de Pipilotti Rist 100 x 200 cm, 2011.jpg

Himalaya sister de Pipilotti Rist, 100 x180 cm, acrílico sobre tela, 2011.

Sin descartar al óleo, privilegio los medios de la acuarela y del acrílico, me han resultado muy satisfactorios, ya que los efectos y resultados me remiten al campo de la sensación. El agua, es lo que permite la movilidad, la fluidez y la posibilidad de lograr diferentes calidades descriptivas. Así, alterno definiciones lineales precisas con otras más indeterminadas, más fluidas. Para mí, la liquidez tiene que ver con la sensación, con el misterio, mientras que lo lineal y preciso tiene que ver con el campo de la relación. En su combinación tanto técnica como conceptual, lo líquido y lo lineal fundamentan una simbolización, que es la que yo propongo como artista.

42-De la serie Mujeres flotantes, 40 x 55cm, acuarela sobre papel, 2007..jpg

De la serie Mujeres flotantes, 40 x 55cm, acuarela sobre papel, 2007.

02 Ciudad explicita, Santa Fé Acuarela sobre papel, 100 x 80 cm .jpg

Ciudad explicita, Santa Fé Acuarela sobre papel, 100 x 80 cm

01 Oriana frente a la obra de David Goldblatt, acaurela sobre papel, 36 x48 cm, .jpg

Las derivas de Oriana. Contemplado una fotografía de David Goldblatt, 30 x48 cm.

 

 

 

001 solaris 1 low.jpg

Habitando Solaris (Tarkovski) , acrílico sobre tela, 120 x180 cm, 2017.

Otro elemento que me caracteriza, es que a veces construyo mi propio modelo para pintar como en el caso de Vital, video que yo misma concebí y grabé, de una bailarina que obsesivamente y absurdamente da vueltas sin cesar alrededor de una alberca, en una especie de acción que recuerda a los situacionistas, y que después se mete al agua y recupera la calma. Aquí quise centrar mi trabajo sobre las distintas sensaciones que ella va experimentando y también recoger registros de color, de forma y de luz.

08 Video still, Vital, Modelo para pintar, 2009.  .jpg

Video still, Vital, Modelo para pintar, 2009.

10  Vital Modelo para pintar, acrílico sobre tela, 120 x 200 cm, 2009.jpg

Vital Modelo para pintar, acrílico sobre tela, 120 x 200 cm, 2009

 

45 Enrique Méndez de Hoyos. “El fusilamiento de Maximiliano”, 2010. De la serie “Tiempo Sagrado”. C-print. 120x90 cms. jpg.jpg

Enrique Méndez de Hoyos. “El fusilamiento de Maximiliano”, 2010. De la serie “Tiempo Sagrado”. C-print. 120×90 cms. jpg

44 Mónica Dower, La pesadilla de Clavé, acuarela sobre papel, 230x120cm, 2012. Obra basada en el vídeo Tiempo sagrado de Enrique Méndez Hoyos, 2012.jpg

Maximiliano soñando su propia muerte, acuarela sobre papel, 230x120cm, 2012. Obra basada en el vídeo Tiempo sagrado de Enrique Méndez Hoyos, 2012

Pintando la imagen-movimiento

Texto de Bárbara Perea.

La obra pictórica reciente de Mónica Dower guarda una estrecha relación con la imagen movimiento y con la historia del videoarte; la artista elige, para cada lienzo, un autor clave y momentos significativos de alguna de sus obras para realizar una mise en scène pictórica. Lejos de meramente representar escenas de video, Dower se centra en el acto mismo de observar, y en la selección de fragmentos de cada obra, situándolos en una especie de Palacio de la Memoria, posibilitando así al público un atisbo a su imaginario personal.
Su pintura sucede en amplias salas imaginarias, enormes video instalaciones donde una proyección de la psique de la propia artista en la forma del personaje Oriana contempla las imágenes, para nosotros estáticas, para ella en movimiento. Hay un tiempo y espacio subjetivos en estos lienzos, en estas secuencias de historias narradas, donde nos detenemos en el instante preciso en que Oriana observa una obra de Bill Viola, o contempla un video de Mónica Dower.
Las secuencias se desarrollan y nos permiten ver fragmentos, stills de los videos, posibilitando siempre la narrativa, la secuencialidad: la diégesis. La imagen dentro de la imagen implica varios niveles de representación, estableciendo un guiño con las nociones de copia y de original; sin embargo este juego es más profundo, palpable en el video Pájaros en la Cabeza y en la correspondiente traslación pictórica Observándose a si misma. El diálogo entre ambas obras nos remite al concepto platónico de la mimesis y la pureza de la imagen mental, referencia al mundo esencial, del cual la manifestación matérica es copia. La cabeza de la artista gira de lado a lado como única huella de la imagen mental que guarda -el vuelo de los pájaros-, la imagen pura del pensamiento que no se representa, a la que sólo se hace referencia.
Oriana, figura icónica del espectador que nos proyecta hacia el interior de los lienzos situándonos dentro de las narrativas, nos lleva de la mano -como Beuys a la liebre- para recorrer la historia del videoarte, contemplando siempre a un sujeto femenino en la pantalla como la protagonista de las historias que se desarrollan. Oriana/Mónica, a manera de exégeta, presencia las acciones, las imágenes, los sujetos, dotándolos de su propia e íntima interpretación y compartiendo este universo personal con nosotros, el ‘otro’, el espectador.

Bárbara Perea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s