Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas.

Esta serie consiste en una reflexión que parte de la reactivación de mujeres que existieron en otros tiempos y  las pinto como guerreras. Son mujeres valientes cuya imagen sobrevive en mi obra. La idea es rescatar lo que significaron y lo que significan en muchos sentidos. Son mujeres que defendieron sus vidas, sus familias, su cultura y encarnan una  matria.  Mi abordaje es necesariamente sincrético y trabajo su imagen con bordados mexicanos que pinto, porque así unifico ( gracias a la trama y los colores) ambas culturas la de ellas y la nuestra,  de esta forma rindo tributo también a mis raíces y a mi genealogía de migrantes que nos mexicanizamos. 

Los tejidos que pinto provienen en su mayoría de Oaxaca. Cabe aclarar que están un poco alterados para precisar su carácter de glosas, y en los títulos y en las cédulas se aclararía de que región es el tejido que inspira la obra. Parte de la idea es dar crédito a los artesanos. Algunas mujeres mexicanas, las entretejo con tejidos Susanis de Asia Central, de esta forma intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales.

Guerreras en el tiempo. Soldadera entretejida con textil Oaxaqueño, dibujo sobre papel de algodón, 40 x50 cm, 2020.

Serie Guerreras en el Tiempo, Soldadera entretejida con textil oaxaqueño, acrílicos y óleo sobre tela, 190 x120 cm, 2021.

Documento a partir del cual se construye la primera obra, fotografía de una mujer de Tashkent, años 20, procesos de trabajo, búsqueda de paleta. Estudio procesual.

Guerreras en el Tiempo. Mujer de Tashkent entretejida con textil Oaxaqueño, óleo y acrílicos sobre tela, 190 x120cm, 2020.

Guerreras en el Tiempo, Mujer turca entretejida con textil oaxaqueño, dibujo sobre papel de algodón, 40 x50 cm, 2020.

Guerreras en el Tiempo, mujer turca entretejida con textil oaxaqueño, óleo y acrílicos sobre tela, 190 x120 cm, 2020.

Me gusta el calificativo de guerreras, aunque casi no evoque con mis imágenes asuntos bélicos, porque resalta el carácter luchón y poderoso de las mujeres en el día a día, tanto en lo público como en lo privado, en todas las actividades y todos los órdenes de vida.

La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca.

Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar.  

Serie Guerreras en el Tiempo, mujer rusa entretejida con textil oaxaqueño, dibujo sobre papel de algodón, 60 x40 cm, 2021.



Guerreras en el tiempo, mujer de Rusia de la región de Ryazán, portando un traje ceremonial, entretejida con un textil oaxaqueño, óleo y acrílicos sobre tela, 190 x120 cm, 2021.

En los textiles encontramos una carga étnica muy potente, un legado hereditario, un conocimiento simbólico (muchas veces anónimo) muy profundo, que a la vez acepta conexiones, relaciones empáticas abiertas. Tal vez por estas razones tengo la necesidad de unir, de vincular a estas mujeres con ellos. Algo a nivel intuitivo me lo indica. El textil es una fuerza cultural y estética que cobija de manera natural. Sea o no su cultura, los textiles las aceptan, las integran, las abrazan. Los textiles pintados forman a su vez una hibridación con los textiles de los trajes que portan las mujeres.

Guerreras en el tiempo , Hermanas entretejidas con textil Susani grafito y prismacolor sobre papel de algodón, 100 x 110 cm, 2021.

Entre ríos y estrellas, hermanas con textil Susani, óleo y acrílicos, sobre tela, 190 x120 cm, 2022.

The Revolutionary Lady Qiu Jin, entretejida con textil del Istmo de Tehuantepec, acrílicos y óleos sobre tela, 190 x120 cm, 2021.

Jaqueline Schmitt, mi abuela materna, quién formó parte de la Resistencia francesa, entretejida con un textil mexicano de la región de Puebla, dibujo sobre papel de algodón, 60 x 50 cm, 2022.

Niña gitana entretejida con textil del Istmo de Tehuantepec, dibujo sobre papel de algodón,
60 x50 cm, 2022.

Mujer de Aleppo, entretejida con textil oaxaqueño, 190 x120 cm, óleo y acrílicos sobre tela.

Algunas mujeres mexicanas, las “entretejo” con tejidos Susanis de Asia Central, con lo cual intento generar correspondencias ocultas, insospechadas, que tienen que ver con mi mestizaje.

Mi idea es dibujar con grafito y acrílicos sobre tela a las mujeres, y pintar los textiles con óleo: al dibujarlas  siento que así respeto su carácter antiguo, de documentos.

Mujer mexicana entretejida con textil Suzani, 50 x 34 cm, dibujo sobre papel de algodón.

Boceto: Mujer de Mitla entretejida con textil Susani


Boceto, Petra Herrera, entretejida con un Sarape tejido a finales del siglo XIX, de procedencia desconocida, centro o norte de México.

Registro del montaje de mi exposición individual en el CDIJUM, Centro de Documentación e Investigación de la comunidad judía de México, enero 2022.

Inauguración en el Centro de Cultura de México en España, Madrid, de mi Expo individual Guerreras en el Tiempo, abril 2022.

1 Exposición Guerreras en el Tiempo en Madrid, Instituto de México en España, Abril 2022

Invitación de la Iberoamericana de Toro, curaduría Víctor del Campo

Expo de las Guerreras en el CDIJUM

Reseña de la Exposición internacional La Iberoamericana de Toro en España, curada por Víctor del Campo, en la que participo junto a Ana Mendieta, Glenda León, Lorena Gutiérrez y otras 35 artistas. Revista Go Travel.

Texto del crítico y curador Luis Ignacio Saínz

En su preocupación por los umbrales y las raíces Mónica Dower reconstruye por un lado su propia genealogía, la odisea de Chorzele – Oaxaca, como su identidad óntica y ontológica 9, la hazaña de ser más allá del género, pero a partir de él, de las mujeres combatientes en los campos de batalla y en los escenarios de la convivencia social. Nuestra creadora, comprometida con la reflexión crítica, se vacía de convicciones fundamentalistas al levantar escrutinio feroz sobre los orígenes, los suyos y los (en apariencia) ajenos. De su pericia en la compulsa de datos y evidencias se impone un principio ordenador: existen las voluntades, no las razas; en consecuencia, devienen defendibles los valores, no los credos. Semejante apertura en el reconocimiento de las otredades permea cada una de sus propuestas icónicas, gajos de historias sublimes e inquietantes, de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas. Seres de latitudes encontradas, ignorantes unos de otros, entran en comunión al vincularse en tramas de punto, en hilados cruzados: las mexicanas reposan en tejidos suzanis; las ultramarinas descansan en textiles oaxaqueños. En las palabras de la propia hacedora de utopías igualitarias: “… intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales”.

Textil suzani 10.

9 Para Martin Heidegger óntica, sobre los entes, dimensión empírica de la existencia; ontológica, sobre el ser, dimensión metafísica del sentido o esencia.
10 Tejidos por las tribus turcomanas, estos suzani de algodón con bordados de seda son adecuados como colcha, cortina, cubierta de mesa, hecho a mano con el motivo de la granada, símbolo de abundancia y prosperidad. Cada menor urde y trama al menos uno para sus esponsales, formando parte fundamental de la dote y el ajuar respectivo. El suzani es una tela de algodón o lana tejida a mano con hilos de seda que suele representar motivos florales, vegetales o geométricos. Los pigmentos son de origen vegetal. Su origen se remonta al medievo en la antigua Persia, pero actualmente se siguen fabricando de manera habitual en Asia Central, espacio geopolítico integrado por Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Esta voz proviene del farsi “sozan” (سوزن) que significa aguja, y los hilados pueden requerir hasta 18 meses en su manufactura, en una combinación de colores en contraste que solía utilizar el rojo como fondo aplicándole tonos tierra, berenjena, grises o blancos en su superficie.

14

Textil tehuano 11.

No perdamos de vista la confesión esclarecedora de Mónica Dower: “La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca. Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar”12.

Charles Etienne Brasseur de Bourgbourg 13 en Voyage sur l’Isthme de Tehuantepec (1859- 1860) relata la fascinación por la mujer tehuana, indisolublemente ligada a su atuendo. En este preciso caso, la moda pareciera determinar el ethos del sujeto, uno colectivo, femenino y dominante. En un pasaje nos convida con pasmo genuino su descripción de una zapoteca (didxhazaá): “Esa noche ella llevaba una falda de una tela a rayas, color verde agua, un huipil de gasa de seda rojo encamado, bordado de oro, su cabello separado en la frente y

11 Bordado a mano sobre terciopelo en punto de polca. Textiles de gala y media gala que sirven de arreglo para la interpretación de los sones regionales más conocidos como La Sandunga, La Llorona, La Polka, El Feo y el Son Calenda. Tehuantepec es palabra náhuatl que quiere decir “Cerro de las fieras”.
12 https://monicadower.com/2020/12/15/guerreras-en-el-tiempo-mujeres-entretejidas/

13 A este notable comentarista (1814-1874) se le debe la recuperación de los textos y la traducción al francés del Popol Vuh y el Rabinal Achí; rescató, además, en Madrid, los escritos sobre Yucatán del obispo fray Diego de Landa (1524-1579), amante del tormento y destructor de la casi totalidad de los manuscritos mayas, y los códices [Faustino Galicia] Chimalpopoca, desaparecido, y [Juan Tro y Ortolano] Troano, en Madrid, con su sistema gráfico y lingüístico. Véase, Voyage sur l’Isthme de Tehuantepec, dans l’État de Chiapas et la République de Guatémala, exécuté dans les années 1859 et 1860, Forgotten Books, London, 2018, 218 pp.

15

trenzado con largos listones azules, formaban dos espléndidas trenzas, lo repito, jamás he visto una imagen más impresionante de Isis o de Cleopatra”.

La dama revolucionaria Qiu Jin entretejida con textil Soldadera entretejida con textil oaxaqueño, oaxaqueño, óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2021. óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2021.

La mujer caballero del lago espejo, (1875-1907; 鑑 湖 女 俠 Jiànhú Nǚxiá), poeta, pensadora, combatiente por los derechos de las mujeres: libertad de casarse, educación y abolición de la costumbre del vendado de pies, ejecutada por decapitación a los treinta y un años de edad por delito de insurrección. Personaje elevado en los altares del culto oficial que la transforma en diva cinematográfica, objeto de culto en su propio museo en Shaoxing, evitando su impronta en la vida cotidiana, haciendo de ella una suerte de vaho insustancial dentro de una sociedad autoritaria radical en su misoginia. Su convicción feminista queda de manifiesto en estos versos de 1903:

Mi cuerpo no me permite mezclarme con los hombres. Pero mi corazón es más valiente que el de cualquiera de ellos.

Soldadera anónima, mujer armada que se diferencia de “las soldados” que se enlistaran reglamentariamente en los contingentes revolucionarios, en que participa sin negar u ocultar su condición femenina. Esta imagen procede de una fotografía tardía ca. a 1940 de Rutilo Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, 1890-1969) que es una pose de estudio. Rasgo que no invalida la importancia de los aportes de las mujeres revolucionarias. De

16

acuerdo con el testimonio de una periodista y guionista estadounidense, Edith O’Shaughnessy, casada con el encargado de negocios de la embajada del vecino del norte:

La heroica mujer que acompaña al ejército, llevando consigo a sus hijos o cualquier

otra posesión mortal; así como su ganado, canastas, cobijas, chivos, loros, frutas, etc. Estas mujeres son el único avituallamiento visible de los soldados. Los acompañan en sus largas marchas; los cuidan, los alimentan, los curan y los entierran y si acaso llega a haber dinero, entonces se les paga. Todo lo van haciendo sobre la marcha, además de prestar (…) cualquier otro servicio (…). Es sorprendente la abnegación

con que van por la vida 14.

Semejante paradigma de dignidad se inserta, como dibujo delicadísimo, en una base- soporte floral que glosa un bordado con técnica de cadenilla en máquina de pedal y rematado a mano con diseño antiguo en la pechera, originalmente con la punta de una hoja de maguey: huipil juchiteco, blusa de manga corta en terciopelo o raso, decorado a mano en bastidor, de la naturaleza de los valles y las montañas del entorno; también quexquémitl, especie de jorongo corto, y/o las blusas de Juquila. Emparentado con la modalidad de Tehuantepec el bordado conocido como “hazme si puedes” (punto pepenado de hilván) es originario de la comunidad zapoteca de San Antonio Castillo Velasco, se reconoce por los pliegues de su diseño con flores de colores de la región. Las figuras en punto zurcido, plumeado y en relieve representan la vegetación (plantas, flores y árboles).

En este accidentado y diverso territorio –que además de Oaxaca comprende zonas de Guerrero– habitan amuzgos, chatinos, chinantecos, cuicatecos, huaves, mazatecos, mixes, mixtecos, tecuates, tlapanecos, triquis y zapotecos. En cada región se encuentran atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos, tejidos ya sea con algodón, lana o seda. El atuendo de las mujeres se compone por lo común de un huipil (camisa recta, sin mangas), que puede ser más o menos largo: hasta abajo de la rodilla entre los zapotecos y mixes de la sierra norte y algunos mixtecos; arriba de la rodilla para mazatecos y chinantecos, y a la cintura entre los zapotecos del Istmo. Son numerosas las comunidades en que los textiles se fabrican en telar de cintura, y en algunas de ellas aún se utiliza el malacate para hilar. Existen localidades en las que todavía se utilizan tintes naturales – como la grana cochinilla, el añil y el caracol púrpura– para teñir las telas. Por lo general, estos hilados están bellamente decorados con bordados que incluyen motivos derivados de la cosmovisión indígena.

Conforme avance la fábrica de la serie Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas, apreciaremos el intercambio simbólico entre las visualidades significantes de los textiles oaxaqueños con los suzanis, así como identificaremos continuidades de resistencia de género a lo largo y ancho del planeta. Pese a la carga histórica de las anécdotas visuales, el factor determinante continúa siendo el estético: el ensamblaje de información cribada por la conciencia de la creadora-pintora con los factores de expresión de las culturas y sociedades involucradas en el planteamiento de la temática resumida en la frase “mujeres en defensa de sí mismas”. Con armas o sin ellas se trata de luchadoras que procuran un reconocimiento a su condición vital, cuya rebeldía las orilla a visibilizarse, enfrentándose a los prejuicios que

14 Cfr., Huerta y la Revolución vistos por la esposa de un diplomático en México, 1914, México, Diógenes, 1971, p. 145.

17

las minimizan, estigmatizan e instrumentalizan. Despertar de seres con deseos, aspiraciones, intereses y derechos.

Mujer de Tashkent entretejida con textil oaxaqueño 15, Mujer de Alepo entretejida con textil oaxaqueño 16,

óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2020. óleo y acrílico sobre tela, 190 x 120 cm, 2021.

Asociar la pintura a los frutos del telar y a la imaginación de las artesanas pareciera más que afortunado y, por si fuera poco, derivar de un profundo análisis que entiende y reconoce el nexo entre la cultura textil en mucho propia de mujeres, la insurrección al dominio patriarcal y la simbología botánica metaforizada en genitalidad femenina no erotizada. Pintura inteligente, de pertinencia social, y no solo de significación estética, capaz de demostrar que la resistencia y la crítica en su armadura de sentido y estructura conceptual no tienen por qué empobrecer la iconografía, sino que la fortalecen y la trascendentalizan.

El contrapunto entre la exuberancia vegetal de fondo, el timbre-significante, con la severidad de los retratos, el tono-significado, marca una disonancia cromática y estilística eficaz, pues nos permite establecer la referencia entre ambas dimensiones: su universalidad y coherencia. Será curioso que el color, en apariencia sinónimo de realidad, devenga atributo imaginario de vitalidad frente al blanco y negro, en apariencia sinónimo de

15 Capital de Uzbekistán; en turcomano “Ciudad de Piedra”. Paso obligado de la Ruta de la Seda, gozne entre Asía y Europa.
16 La urbe más poblada de Siria. Khalpe o Beroea para los antiguos griegos y Halep para los turcos. Asentamiento mutante, pues ha sido hitita, amorita, persa, asiria, romana, árabe, mongol, bizantina y otomana.

18

representación de lo real, que huye de su calidad de documento para identificarse con la verdad efectiva.

Despojada de afeites, sin asomo alguno de maquillaje, la pintura se entrevera en el dibujo, cáscara que envuelve a las silenciosas protagonistas para exhumar su relevancia en el tiempo, para inhumar su desdén en la conciencia. Reconocer la valía, erradicar la invisibilidad, catapultar la equidad, para que, entonces, poner el acento en algo tan inasible y móvil como el género resulte innecesario, pues habremos alcanzado el ser a profundidad por encima de la envoltura accidental. Elegir las dichas del espíritu, rechazar los rebatos del prejuicio.

Mujer de Riazán entretejida con textil oaxaqueño 17, Mujer turca entretejida con textil oaxaqueño 18, 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2021. 190 x120 cm, óleo y acrílico sobre tela, 2020.

Bacaanda es una palabra zapoteca (be’neza, “el pueblo de las nubes”) que significa “sueño”, tiempo germinal, explosión de gozo e ilusión, que considero apropiada para sintetizar el alcance de la obra de Mónica Dower: deslumbrante, armoniosa y atrevida.

17 Territorio ruso, una de las 47 óblast, situada entre el bosque y la estepa, entidad sub-nacional equivalente a “región” o “provincia”. Fundada al menos desde 1129 como capital del Principado del mismo nombre que resistió los embates de jázaros, pechenegos, cumanos y mongoles.
18 Imperio que se extendió desde Budapest hasta Bagdad, y desde Argelia hasta Irán, con sede del poder político en Anatolia, la actual Turquía. Las mujeres selyúcidas y otomanas siempre destacaron por su valor.

19

Hulm (حلم) es una palabra árabe que significa “sueño”, como verbo, pero también paciencia, clemencia, tolerancia, como sustantivos, polisemia más que provechosa para estrujar el arte del retrato de Mónica Dower y beneficiarnos de su diversidad, belleza y pluralidad.

Ojalá estas lecciones en imágenes ayuden a reconocernos como gajos luminosos de otredad.

Luis Ignacio Saénz

Diciembre 2021.


Boceto: serie Guerreras en el tiempo, mujer de Birobizhán en Siberia, entretejida con Huipil tejido a mediados del siglo XX
Chichicastenango, departamento de El Quiché, Guatemala. Museo Textil de Oaxaca.

2 comentarios en “Guerreras en el tiempo. Mujeres entretejidas.

  1. Muy buenas tardes Profesora y Artista Srta.Mónica.
    Reciba mis saludos cordiales.
    Le escirbe Alessandro Apicella para FELICITARLA por la Exposición GUERRERAS EN EL TIEMPO.
    Tuve la oportunidad de contemplarla en el Espacio del Instituto Cultural de México España justo hoy martes 14. Ayer paseando por Madrid me llamó la atención el nombre que le asignó a la exposición y al impactarme me dije, tengo que ver y disfrutar de éstas obras que sin lugar a dudas será interesantísimo.
    Si me permite un par de comentarios:
    – La obra pudiera siempre y cuando disponga de tiempo ampliarla con muchas más GUERRERAS de cada uno de los países donde sin duda la mujer a lo largo de la historia siempre ha jugado un papel fundamental-histórico-cultural.
    – Los cuadros donde aparecen pintadas a las mujeres y migrantes con RAICES me encantó. Una manera indirecta de señalar que la cultura, información genética, historica,costumbres,etc. nunca se perderán siempre y cuando estas raíces sean profundas independientemente del lugar donde se llegue y las dificultades que encuentren.

    Muchas gracias una vez más y de corazón le deseo siga cosechando éxitos y exposiciones.

    Un abrazo a la distancia.

    Atentamente

    Alessandro Apicella

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s